Presidente Petro pide investigar compra, tenencia y uso de Pegasus 

Presidente Petro pide investigar compra, tenencia y uso de Pegasus 

En la alocución de este miércoles 4 de septiembre, el Presidente Gustavo Petro, ha desatado una nueva polémica al revelar la compra por $11 millones de dólares del controvertido software israelí Pegasus durante el gobierno de Iván Duque. Según confirmó el mandatario, este fue adquirido a través de la Dirección Nacional de la Policía entre julio y agosto de 2021 y se utilizó para espiar a políticos y magistrados de las altas cortes, por lo que solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar el origen y uso de estos fondos. 

“La Dipol compró en efectivo por 11 millones de dólares a una empresa israelí un software para espiar celulares en medio del estallido social y antes de las campañas. El dinero en efectivo fue transportado por vía aérea desde Bogotá, Colombia, a Tel Aviv, Israel, el 27 de junio del 2021 siendo declarado a la aduana israelí y depositado en la cuenta de la empresa NSO Group el 30 de junio del 2021. Según el reporte de actividad inusual se esperaba que el resto de los ingresos, otros 5 millones 500 mil dólares se transfirieran en septiembre-octubre del 2021. La fecha antes mencionada se correlaciona con un informe de transacciones de divisas, es decir, se acabó de pagar, presentado el 22 de septiembre del 2021 respecto a un segundo deposito en efectivo por 5 millones 500 mil dólares”, dijo Petro. 

Este programa, diseñado para la vigilancia digital, ha sido señalado en múltiples ocasiones a nivel mundial por su potencial para vulnerar la privacidad de millones de personas.

¿Qué es Pegasus?

Pegasus es un tipo de malware (programa maligno) extremadamente sofisticado, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, capaz de interceptar teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. Una vez instalado, este software permite acceder a una amplia gama de información privada, incluyendo mensajes de texto, fotos, correos electrónicos, historial de llamadas, ubicación geográfica y hasta grabaciones de audio y video sin el conocimiento ni consentimiento del usuario. 

Esta potente herramienta digital ha sido utilizado por diversos gobiernos para espiar a periodistas, activistas, políticos opositores y cualquier individuo considerado una amenaza. La facilidad con la que Pegasus puede infiltrarse en dispositivos y la dificultad para detectarlo han generado una gran preocupación a nivel internacional.

¿Qué implica para Colombia el software Pegasus? 

La revelación del Presidente Gustavo Petro plantea interrogantes sobre las intenciones del gobierno anterior al adquirir este software. ¿Para qué se utilizó Pegasus en Colombia? ¿Quiénes fueron las víctimas de esta vigilancia masiva? ¿Con qué orden judicial? ¿De dónde salió el dinero? Estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas y han generado un intenso debate en el país.

La compra de Pegasus representa una grave amenaza para la privacidad y la democracia en Colombia. Si se confirma que el software fue utilizado para espiar a opositores políticos o periodistas, esto sería un claro ataque a la libertad de expresión y a la separación de poderes.

Un llamado a la investigación

Ante esta grave acusación, Petro exigió que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente para determinar el alcance del uso de Pegasus en Colombia y las personas involucradas.  

Así mismo, un día después de estas declaraciones, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, representada en Colombia por Juliette de Rivero hizo un llamado a las autoridades competentes para que investigue, juzgue y sancione a los responsables, así como, se reparen los daños generados contra personas, organizaciones y otras víctimas afectadas.  

Ir al contenido