- En los últimos 24 meses más de 40% ha disminuido el número de homicidios contra líderes sociales
- Más de 30% ha disminuido en el último año el homicidio contra Firmantes de Paz
- La Unidad Nacional de Protección ha recibido entre enero y noviembre de 2024 61.610 solicitudes de medidas de protección
Durante 2024, y en los últimos 28 meses del mandato del presidente Gustavo Petro, la Unidad Nacional de Protección -UNP- tras la aprobación del Plan Estratégico Institucional, pasó de ser una agencia de seguridad del Estado, a una institución para la protección de la Vida. Debido a ello y junto con la aprobación del Plan de Acción Institucional -PAI- la UNP busca ser una Entidad más eficiente y sostenible, reduciendo el tiempo de atención de las solicitudes de protección y garantizando la seguridad humana en Colombia. El Grupo de Servicio al Ciudadano ha atendido 61.610 solicitudes de medidas de protección en la presente vigencia.
Con estas acciones el presidente Gustavo Petro, a través del director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez siguen trabajando para fortalecer la confianza ciudadana, optimizar recursos y fortalecer la articulación institucional en pro de la prevención y protección de la población y comunidades que presentan algún riesgo por el desarrollo de sus actividades relacionadas con el liderazgo.
Lamentablemente, entre 2017 y 2023, los homicidios de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia ha sido un tema crítico, reflejando la continua violencia que enfrenta esta población tras la desmovilización de las FARC, como lo afirma el Instituto de Estudios para la Paz -Indepaz-.
En cuanto tiene que ver con la tendencia de homicidios de líderes sociales, hubo un aumento inicial que corresponde al periodo posterior de la firma del acuerdo y luego en época reciente, su disminución: en 2017, se registraron 147 asesinatos, cifra que aumentó a 178 en 2018: 134 en 2019 y alcanzó en 2020 las 182 muertes. Sin embargo, a partir de 2021, las cifras comenzaron a mostrar una tendencia a la baja y en 2023, se reportaron 191 asesinatos de líderes sociales. Ello indica que, desde la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, se han documentado aproximadamente 1352 asesinatos de firmantes hasta el cierre de 2024 según la Defensoría del Pueblo. Este número incluye hombres y mujeres excombatientes que han sido blanco de violencia.

Factores Contribuyentes
Inseguridad y Falta de Protección: A pesar de las políticas implementadas por el gobierno colombiano, los líderes sociales siguen enfrentando un entorno hostil. De igual manera la falta de cumplimiento en los planes de desarrollo territorial ha dejado a muchos excombatientes sin el apoyo necesario para su reintegración. Los asesinatos no solo están relacionados con el narcotráfico; muchos de ellos han sido atacados por su lucha por la restitución de tierras o por liderazgos locales, lo que complica la identificación de los autores detrás de estos crímenes, e igualmente y en bastantes casos, las mismas disidencias han reconocido ser responsables de estos homicidios.
Perspectivas Futuras
A pesar de la disminución en el número total de homicidios contra líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz en 2024, persisten preocupaciones sobre la seguridad continua de esta población vulnerable. La tendencia a la baja es un indicativo positivo y se espera que la violencia vaya retrocediendo adecuadamente con las causas subyacentes que se están tratando con los diálogos individuales con distintos grupos armados en distintos territorios del país. La Unidad Nacional de Protección y las organizaciones locales continúan monitoreando esta situación con la esperanza de que se implementen medidas efectivas para proteger a quienes han optado por dejar las armas y buscar una vida pacífica.
Sobre el lamentable componente de homicidios de Firmantes de Paz en los últimos 7 años (2017-2024) el país ha enfrentado una alarmante ola de violencia contra aquellos que decidieron reincorporarse a la vida civil sin armas. Desde 2017 hasta finales de 2024, se han registrado más de 439 Firmantes de Paz asesinados. En particular, el informe de Indepaz destaca que, desde enero de 2017 hasta noviembre de 2024, se han contabilizado más de 1.791 homicidios. Puntualmente este 2024 se han documentado al menos 31 asesinatos de Firmantes de Paz.

Contexto y Causas
Según Indepaz, las disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) son identificados como los principales perpetradores de estos homicidios. Estos grupos buscan mantener el control territorial y a menudo atacan a aquellos que se oponen a sus actividades. La impunidad en los asesinatos es un problema persistente. Muchos casos no son investigados adecuadamente, lo que alimenta un ciclo de violencia sin consecuencias para los agresores. Las regiones más afectadas son aquellas con alta presencia de grupos armados y donde la pobreza es más acentuada, especialmente entre comunidades indígenas y afrodescendientes. La Unidad Nacional de Protección y todas las entidades del gobierno y del Estado implementaron políticas que permiten la protección a los defensores de derechos humanos.
Solicitudes de medidas de protección a la UNP
La situación de los líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2024 refleja una crisis persistente que desafía los esfuerzos por construir una paz duradera. La continua violencia no solo pone en riesgo la vida de estos defensores, sino que también socava los principios fundamentales del Acuerdo de Paz. La comunidad internacional y las organizaciones locales continúan exigiendo acciones concretas para garantizar la seguridad y protección de quienes luchan por los derechos humanos en el país.
Desde 2020 hasta 2024, la Unidad Nacional de Protección (UNP) en Colombia ha recibido un número significativo de solicitudes de protección, reflejando la creciente necesidad de salvaguardar a líderes sociales, periodistas y otros grupos en riesgo.
Solicitudes de Protección:
- Total de Solicitudes: Desde el 1 de enero de 2020 hasta el 15 de diciembre de 2024, se han registrado 219.328 solicitudes de protección. Estas solicitudes fueron presentadas por líderes sociales y otros grupos que buscan proteger su integridad física y la de sus familias
.
- Inicio de ruta de protección: A lo largo de este período entre 2020 y 2024, se dio inicio a 32.323 rutas de protección. Entre estos, se incluyen defensores de derechos humanos y miembros de comunidades afrocolombianas e indígenas
- Esquemas Colectivos: La UNP también ha establecido esquemas colectivos para grupos en riesgo en los 32 departamentos del país.

Durante 2024 el país ha registrado una disminución ostensible en los asesinatos de líderes sociales, lo que representa una reducción de 31 incidentes en comparación con el mismo período de 2023, cuando ocurrieron 191 asesinatos. Esta reducción en las cifras lamentables de asesinatos ha contribuido en los procesos de los esfuerzos de diálogo y ceses al fuego con grupos armados como el ELN y las disidencias de las FARC. Estas negociaciones han sido fundamentales para mitigar la violencia de igual forma contra los Firmantes de Paz, toda vez que durante 2024 hubo una reducción de 19 incidentes contra esta población con respecto a lo ocurrido durante 2023, cuando ocurrieron 50 homicidios. La Unidad Nacional de Protección sigue firme en su propósito desde la dirección de Augusto Rodríguez Ballesteros, desde su misionalidad y su compromiso como entidad pública, para seguir fortaleciendo estos signos positivos en la reducción de asesinatos, la violencia contra líderes sociales y firmantes de paz, que sigue siendo un desafío significativo para Colombia.