El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas inició hoy su agenda de trabajo en Colombia que se extenderá hasta el 11 de febrero. La ultima vez que el Consejo de Seguridad visito el país fue en 2019, y en esta oportunidad la visita oficial se da por invitación del Gobierno colombiano y bajo la coordinación de la Cancillería y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
La agenda del Consejo de Seguridad inició en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería en Bogotá, donde se sostuvo la primera reunión de Alto Nivel entre los representantes de los 15 países que integran este máximo órgano de decisión de la ONU, y los directivos de las entidades del gobierno con responsabilidades en la implementación de los puntos del Acuerdo de Paz de 2016 que están bajo el mandato de verificación de la ONU.
Durante el encuentro se presentaron los avances y desafíos en lo relacionado con la implementación de los puntos de Reforma Rural Integral; reincorporación social, política y económica; garantías de seguridad, sanciones propias de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, y el Capitulo Étnico del Acuerdo de Paz.
El Director General de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez Ballesteros, hizo parte de la delegación de gobierno que participó del encuentro, teniendo en cuenta que la entidad tiene competencia en la implementación de lo atinente a garantías de seguridad del Acuerdo de Paz. Actualmente la UNP lidera el Programa de Protección Especializada de Seguridad y Protección derivado del Acuerdo de Paz de 2016 e incluido el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política SISEP como parte de lo acorado entre las antiguas FARC-EP y el Estado colombiano.
El Consejo de Seguridad de la ONU dará continuidad a su agenda con una visita el 9 de febrero al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Agua Bonita en Caquetá donde se encontrarán con la población de firmantes de paz que allí se ubican. Este ETCR hace parte de los colectivos que en el marco de las garantías de seguridad para firmantes de paz, cuenta con medidas de protección colectivas por parte de la Unidad Nacional de Protección.