El camino a la COP 16 es un transito conjunto de los colombianos hacia la vida

Quedan pocos días para que se lleve a cabo en el país una de las cumbres más importantes a nivel mundial.

En esta cumbre que congrega 190 países más o menos; sus delegaciones gubernamentales, jefes de Estado, en ella se darán los lineamientos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; el enfoque socio-ecológico, biodiversidad como fuente, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos.

Desde hace algunos meses, sectores de la academia, la ciencia, sector productivo empresarial, instituciones públicas regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes, mujeres, afrodescendientes, indígenas, campesinos; actores clave se reúnen para actualizar del Plan de Acción en Biodiversidad, enmarcado dentro de la COP 16, para el cumplimiento de los objetivos y las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal.

Esta cumbre se constituye en protección del medio ambiente y será un punto de encuentro colombiano de los pueblos negros, pueblos indígenas, mulatos, mestizos, blancos, que con sus saberes brindarán un aporte al mundo.

La reunión de tantos países hizo que se redoblara la seguridad para el bienestar de todos los participantes, asistentes y colaboradores, lo que hoy garantiza que Cali sea una ciudad más segura y protegida durante 21 de octubre al 1 de noviembre, días que dura el evento.Las autoridades locales y nacionales saben la importancia de la protección de la biodiversidad a nivel mundial, y lo significativo que es que Colombia sea la sede escogida para este evento, por eso, desde sus competencias se maximizaron los recursos que garantizan el éxito de este encuentro mundial.

Ir al contenido