- El Plan de Descongestión implementado por la UNP ha reducido el tiempo de respuesta en los Estudios de Riesgo solicitados por los Firmantes de Paz: de 418 días hábiles en 2019 a 59 días durante 2024
- El total de Evaluaciones de Riesgo desarrolladas por la UNP en la vigencia 2023-2024 fue de 2.969
Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección -UNP- y la Subdirectora de la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección, Natalia Parada, intervinieron en Audiencia pública de seguimiento, que convocó la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, para monitorear el cumplimiento a las órdenes dictadas para garantizar la vida e integridad de quienes dejaron las armas y proteger el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las víctimas.
Con respecto a la misionalidad de la UNP y la seguridad y protección de las personas que dejaron las armas, el director y la subdirectora presentaron, en su orden, el estado de los estudios de riesgos solicitados por los excombatientes y el nivel de implementación de los esquemas aprobados y los estudios de riesgo pendientes, así como los esquemas de protección que faltan por implementarse.
Ante los Magistrados, el director Rodríguez destacó que la entidad ha implementado por primera vez desde su creación, un Plan de Descongestión que ha dado resultados satisfactorios en cuanto se refiere al tiempo de respuesta en los estudios de nivel de riesgo “culminó de manera efectiva este plan estratégico de la población objeto…durante la vigencia de 2024 la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección culminó de manera efectiva la descongestión que inició en 2023 y se realizó en un conjunto de acciones para atender las solicitudes de protección pendientes de 2022, lo que incluyeron las reevaluaciones de riesgo que se suscitan cada 12 meses” puntualizó. Ello quiere decir que, por primera vez desde su creación, la Subdirección Especializada está gestionando actualmente las solicitudes de protección durante la misma vigencia en la que son recibidas.

De otra parte, la subdirectora Natalia Parada, aseguró ante la magistratura que es gracias a este plan de descongestión que no se han presentado más asesinatos de firmantes de paz en la actual vigencia, que estén en proceso de ruta de protección, ejemplo de ello, dijo la señora Parada “2024 en su primer trimestre fue marcado por una violencia significativa en contra de la población firmante, podemos decir hoy que este es el primer año en el que registramos cero firmantes asesinados en ruta, sin culminar…eso no había sucedido y es producto del plan de descongestión”.
La JEP es el componente judicial del Sistema Integral para la Paz, creado por el Acuerdo Final de Paz que firmaron el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La Unidad Nacional de Protección mantiene firme su compromiso de proteger la vida de las mujeres y hombres que en virtud de los Acuerdos de Paz entre el Estado Colombiano y las Farc-EP dejaron las armas y se reincorporaron a la vida civil.